TodoMonteria

Un estudio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) ha analizado el declive sufrido por las poblaciones de liebre en la Península Ibérica después del salto del virus del mixoma desde el conejo, mediante el uso de estadísticas de caza.

De forma general, los resultados de este trabajo de investigación relacionan la emergencia sanitaria derivada de la cepa recombinante del virus del mixoma con el declive sufrido por las poblaciones de liebre en los últimos años en la Península Ibérica.

El análisis realizado ha estimado una reducción media del 77,2% de la abundancia relativa de liebres entre el periodo pre- y post-mixomatosis. Cabe destacar que en la década anterior al brote de mixomatosis ya se observaba una tendencia poblacional negativa en esta especie, con una reducción media anual del 3,2% y un descenso total del 29,6% entre 2007-2008 y 2017-2018.

Coincidiendo con la emergencia derivada de la cepa recombinante del virus del mixoma, el mayor descenso de la abundancia poblacional se produjo de 2017-2018 a 2018-2019, incrementando la caída hasta el 51,5%. Este brusco descenso poblacional podría ser consecuencia de la rápida propagación la cepa recombinante del virus del mixoma en la Península Ibérica.

Además, la abundancia relativa de liebre se mantuvo baja después de 2018, lo que no sugiere una recuperación de las poblaciones. No obstante, las tendencias poblacionales necesitan ser monitorizadas durante un periodo más largo para obtener conclusiones más robustas.

Evolución futura de la mixomatosis en liebres

La evolución futura de la mixomatosis en esta nueva especie hospedadora sigue siendo incierta. Las poblaciones de liebre ya estaban en declive durante la última década previa al primer brote de mixomatosis, aunque la información sobre el estado de las poblaciones de liebre era y sigue siendo escasa.

Para asegurar la sostenibilidad futura de la liebre ibérica, los autores del estudio apuntan a la necesidad de establecer programas de gestión y seguimiento a largo plazo.

Si queréis la información más detallada, la tenéis disponible en este enlace.

 

Fuente: Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM)