- Un estudio del IREC y el IESA (CSIC) explica cómo el cambio de los usos de suelo en España y Francia, asociado a la composición y estructura de las tierras de cultivo o los bosques, ha influido en el marcado declive de las poblaciones de tórtola europea.
Sabíamos que la intensificación de la agricultura, la incidencia de ciertas enfermedades parasitarias y una presión cinegética insostenible pueden jugar un papel destacado en el estado poblacional global de la tórtola europea (Streptopelia turtur). También sabíamos que el tipo de hábitat y los usos del suelo son determinantes a la hora de explicar la favorabilidad de un área concreta para albergar poblaciones estables de esta ave migratoria, que necesita tanto árboles como zonas de pasto abiertas para anidar y alimentarse.
Lo que aún no sabíamos era de qué manera los cambios en la disponibilidad de tierras agrícolas y forestales podían influir en la abundancia de esta especie.
Un nuevo estudio del Grupo de Investigación en Ecología y Gestión de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA – CSIC), publicado en la revista Ardeola, ha evaluado las tendencias poblaciones recientes de la tórtola europea en Francia y España y su relación con los cambios en los usos del suelo.
Para ello, los investigadores analizaron el cambio en 15 variables de uso del suelo relevantes para la tórtola europea y comprobaron cómo se relacionaban los cambios entre sí.
El declive en España fue de un 27% y en Francia de un 49%
Los resultados del estudio muestran un marcado declive en las tendencias poblacionales de la tórtola entre 2001 y 2019 en ambos países, siendo más pronunciado en Francia.
La comparación de los valores poblacionales del primer y último año del estudio indican que el declive en España fue de un 27%, y en Francia de un 49%.
También indican que los cambios en las tierras agrícolas se explicaban principalmente por cambios del suelo a otros usos agrícolas, mientras que el aumento de las zonas de matorral se asociaba principalmente con una disminución de las zonas boscosas, y los aumentos de las zonas urbanas se produjeron a expensas de tierras agrícolas.
Esto sugiere que la disponibilidad global de tierras de cultivo frente a bosques y arbustos no ha cambiado notablemente durante el periodo de estudio, lo que parece haber cambiado es la composición y estructura de las tierras de cultivo o los bosques, especialmente en España.
“En el estudio evaluamos si las tendencias poblacionales detectadas en ambos países estaban relacionadas con los cambios de uso del suelo. Los resultados indicaron que, en España, el declive fue más acusado en las cuadrículas en las que habían aumentado las tierras de cultivo de secano, los olivares y los bosques de frondosas. Los dos primeros usos de suelo (secano y olivar) probablemente han aumentado hacia cultivos muy intensivos y homogéneos. El aumento de bosques de frondosas puede estar asociado al abandono de zonas tradicionalmente abiertas por el ganado extensivo, y su aumento puede reflejar una disminución de zonas abiertas en los bosques que permitan la alimentación de las tórtolas”, explica Alba Estrada, autora principal del estudio.
importancia de bosque mixto para la especie
Además, el estudio muestra que el declive de la tórtola fue mayor en las cuadrículas en las que había disminuido la disponibilidad de bosque mixto (frondosas y coníferas), por lo que se destaca la importancia de este hábitat para la especie.
“Los bosques mixtos no sólo proporcionan cobertura para la nidificación, sino que probablemente sean más naturales y estén gestionados de forma menos intensiva en España, mientras que las plantaciones de coníferas tienden a ser monoespecíficas. Por lo tanto, los bosques mixtos contribuyen a un mosaico de hábitats cuando se entremezclan con otros usos del suelo y se ha demostrado en otros trabajos que una mezcla de hábitats agrícolas y forestales es determinante para la abundancia de tórtolas”, subraya Estrada.
En Francia, el declive observado fue proporcionalmente menor en las cuadrículas con mayores incrementos de zonas urbanas, porque la abundancia inicial en estas cuadrículas ya era extremadamente baja. Este resultado puede deberse simplemente a que las zonas urbanas ya eran negativas de por sí.
La aportación de las variables de cambio de uso del suelo al modelo fue muy baja en ambos países. Esto puede deberse a que las poblaciones de tórtola se vean más afectadas por los cambios en la estructura del hábitat que en su composición, o en relación con la gestión de este.
Por ejemplo, en los usos del suelo de CORINE (inventario de cobertura y uso del suelo) no existe información sobre la proporción de tierra cultivable que se deja en barbecho cada año como parte de un sistema de rotación, ni sobre los productos agroquímicos utilizados, ni sobre la gestión del sotobosque en los bosques, y todos ellos se ha visto que tienen un efecto sobre la especie.
Por lo tanto, factores no relacionados con el hábitat de cría pueden haber contribuido aún más al declive de la tórtola europea. Estos factores, como los cambios en los cuarteles de invernada (que comparten todas las poblaciones de la ruta migratoria occidental), la presión cinegética a lo largo de las rutas migratorias o en las zonas de invernada, o factores más globales como el cambio climático, pueden estar actuando en una o varias fases del ciclo anual simultáneamente.
Incidencia de la caza
Los estudios realizados hasta la fecha han demostrado que las cuotas de caza en los países europeos de la ruta migratoria occidental eran, hasta la reciente moratoria temporal, mayores de lo que las poblaciones podían soportar. Por lo tanto, la caza, incluida la que tiene lugar en África, puede haber contribuido al declive de las poblaciones.
Se ha demostrado, además, que la supervivencia invernal de las tórtolas está influida por la disponibilidad de alimento en los cuarteles de invierno, por lo que es, al menos teóricamente posible, que los recientes cambios poblacionales observados reflejen las condiciones en los cuarteles de invierno durante ese periodo.
Ampliar información
No obstante, los autores del estudio sostienen que se necesita más información sobre todos estos factores para comprender mejor las causas a gran escala del declive de la población de tórtolas europeas, y ser capaces de diseñar medidas eficaces de hábitat para paliar dicho declive.
Aunque los descensos poblacionales de la tórtola europea se han producido de forma generalizada a lo largo de toda su área de distribución, han sido especialmente acusados en los países incluidos en su ruta migratoria occidental, es decir, aquellos cuyas aves reproductoras migran a través de Francia y la península ibérica hacia y desde sus cuarteles de invierno del África subsahariana.
Las principales causas identificadas de este declive incluyen la destrucción del hábitat y niveles insostenibles de caza. Con relación a este segundo aspecto, desde 2021 se aplica una moratoria temporal de la caza en los países europeos de la vía migratoria occidental.
En cambio, y a pesar de ser un objetivo principal del plan de acción internacional para la especie, se ha avanzado relativamente poco en implementar acciones para mantener o aumentar los hábitats de buena calidad en las zonas de reproducción, algo que, según este estudio, podría ser de gran relevancia para la conservación de la tórtola europea.
Más información:
Estrada, A., Morano-Zárate, L., Delibes-Mateos, M., Arroyo, B. 2024. Relación entre los cambios en el uso del suelo y el declive poblacional de la tórtola europea Streptopelia turtur en España y Francia. Ardeola 71 (2), 337-357.
Fuente: IREC