- Se cumplen los períodos y novedades avanzadas por la Federación Andaluza de Caza.
La Federación Andaluza de Caza informa que hoy se ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Resolución de la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, por la que se publican los períodos hábiles de caza para la temporada 2020/2021.

La publicación de la Orden de Vedas en el BOJA confirma todos los periodos hábiles adelantados por la Federación Andaluza de Caza el pasado 21 de abril en una charla-coloquio emitida en Facebook y YouTube para analizar el contenido y los motivos que han llevado a determinar los periodos establecidos en dicha Orden. Para ver íntegra esta charla-coloquio pincha aquí: https://youtu.be/DAxNv9rqB90
En este sentido, la principal novedad de la Orden es que, pese a la amenaza de prohibición por parte de la Comisión Europea y a las presiones ecologistas, la Tórtola Común podrá cazarse esta temporada en Andalucía. Si bien en la Orden de Vedas no se indica su período de caza, debido a que se publicará en una modificación de la Orden que saldrá en los próximos días, la FAC puede adelantar que el período hábil de la Tórtola será de cuatro días correspondientes al último fin de semana (sábado y domingo) de agosto y el primero (sábado y domingo) de septiembre. Esta restricción del período hábil ha conseguido evitar una prohibición cuya ejecución estaba más que avanzada.
“Pese a esta importante reducción, desde la FAC estamos muy satisfechos con el período hábil de la tórtola, básicamente porque supone poder cazarla una temporada más y evitar una moratoria o prohibición que no habría sido temporal, sino más bien definitiva” señala José María Mancheño, presidente de la FAC, quien añade que “de hecho, debemos ser conscientes que el problema de la caza de esta especie no ha hecho más que empezar. Este logro, alcanzado gracias al trabajo de la RFEC, las Federaciones Autonómicas y Artemisan sólo es el comienzo de un largo camino en el que deberemos seguir defendiendo un plan integral de gestión de esta especie que no culpabilice únicamente a la actividad cinegética de un problema en el que intervienen muchos más factores”.
Fuente: FAC