TodoMonteria

 

  • El Consejo Asesor da el visto bueno a las fechas de la próxima temporada con algunas novedades: se reduce el periodo de media veda de la codorniz, se excluyen los córvidos (grajilla y corneja) y se cae de la lista definitivamente el arrui

La Verdad. 28.03.17 – M. Á. R.

Aunque de forma provisional, los cazadores y pescadores de la Región de Murcia ya cuentan con órdenes de vedas para la temporada 2017-2018. El Consejo Asesor de Caza y Pesca Fluvial dio ayer el visto bueno a las fechas de la próxima campaña cinegética, que ofrece algunas novedades: la exclusión de grajilla y corneja, una medida reclamada desde hace tiempo por los ecologistas; la reducción de la media veda de la codorniz para recuperar sus poblaciones (solo cuatro domingos, por las diez jornadas de la temporada anterior, aunque los cazadores piden un día más, este punto aún tiene que confirmarse); y la ausencia del arrui, una vez que el Boletín Oficial del Estado publicó la sentencia del Tribunal Supremo que condena a la erradicación a este ungulado invasor.

Eso sí, el borrador de órdenes de vedas, que aún tiene que ser aprobado por la Comunidad Autónoma y publicado en el Boletín Oficial de la Región, incluye una cláusula en la que advierte de que el documento se actualizará «si se produce alguna sentencia o modificación en la legislación respecto al listado de especies cinegéticas». Que quiere decir: el arrui podrá cazarse de nuevo si sale adelante la propuesta del PSOE en el Congreso de modificar la Ley de Patrimonio Natural, que tiene el objetivo de indultar legalmente a algunas especies exóticas, una de ellas el muflón del Atlas.

Se incentiva la caza del jabalí bonificando la tasa por aguardos y esperas
, con el objetivo de controlar las poblaciones, «cuya expansión no solo produce daños en los cultivos agrícolas, sino que también afecta negativamente a otras especies de fauna silvestre como el conejo y la perdiz, además de provocar accidentes de tráfico», alega la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente.

Y la cabra montés y el ciervo podrán cazarse con permisos extraordinarios en cotos de 250 hectáreas en las zonas donde se demuestren daños a la agricultura (hasta la temporada anterior se hacía en los cotos de más de 500 hectáreas).
CAZA MENOR

Especies cazables: perdiz roja, codorniz común, faisán vulgar, paloma torcaz, paloma bravía, tórtola europea (o común), zorzal real, zorzal común, zorzal alirrojo, zorzal charlo, estornino pinto, zorro, conejo, liebre, urraca y gaviota patiamarilla (salvo zona vedada).

Todos los días, desde el 12 de octubre de 2017 hasta el 7 de enero de 2018.

Con carácter extraordinario:

Caza de descaste del conejo: del 11 de junio de 2017 al 3 de septiembre de 2017, ambos inclusive, jueves, sábado, domingo y festivo.

Puesto fijo de zorzal real, zorzal común, zorzal alirrojo, zorzal charlo, estornino pinto, urraca, gaviota patiamarilla (excepto zonas vedadas) y paloma bravía: todos los días, desde el 8 de enero hasta el 11 de febrero de 2018, ambos inclusive.

Caza de zorro con perros de madriguera: todos los días, desde el 1 de agosto de 2017 al 28 de febrero de 2018, ambos inclusive.

Caza en ojeos de perdiz roja: todos los días, desde el 12 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2017, ambos inclusive.

Media veda:

Codorniz común: Para intentar recuperar sus poblaciones se reduce la caza de esta especie en mano o al salto. Solo se podrá cazar los domingos 27 de agosto, 3, 10 y 17 de septiembre.

Paloma torcaz, paloma bravía, urraca y gaviota patiamarilla (excepto zona vedada): jueves, sábados, domingos y festivos del 17 de agosto al 10 de septiembre de 2017, ambos inclusive.

Tórtola europea. Para intentar recuperar sus poblaciones se reduce la caza de esta especie en puestos o aguardos fijos. Solo se podrá cazar los domingos 27 de agosto, 3, 10 y 17 de septiembre de 2017.

Cupo: 8 ejemplares de tórtola europea y 10 de paloma torcaz por cazador y día. El resto, sin restricciones.

Caza de perdiz roja con reclamo macho:

Zona Alta (Moratalla, Caravaca de la Cruz, Jumilla, Yecla, Lorca Norte y Mula Oeste): 17 de enero a 5 de marzo de 2018.

Zona Baja (resto de la Región): 17 de enero a 20 de febrero de 2017.

No hay limitación de días hábiles.

Cupo: cuatro ejemplares por cazador y día.

CAZA MAYOR

Especies cazables: jabalí, ciervo, cabra montés, muflón, gamo y corzo.

Todos los días, desde el 12 de octubre de 2017 hasta el 7 de enero de 2018.

En la modalidad de rececho, aguardo o espera diurna se podrán abatir las siguientes especies: cabra montés, corzo, ciervo, muflón, gamo, jabalí y zorro.

En la modalidad de montería se podrán abatir las siguientes especies: ciervo, muflón, gamo, jabalí y zorro.

En la modalidad de gancho se podrán abatir las siguientes especies: jabalí, corzo y zorro.

En la modalidad de batida se podrán abatir las siguientes especies: jabalí, muflón, gamo y zorro.

Se fija como período hábil para las monterías, ganchos y batidas todos los días desde el 9 de septiembre de 2017 hasta el 18 de febrero de 2018, ambos inclusive.

Cabra montés: desde el 12 de octubre de 2017 hasta el 18 de febrero de 2018, ambos inclusive.

Muflón y gamo: mediante rececho desde el 13 de mayo de 2017 hasta el 18 de febrero de 2018, ambos inclusive, con el objetivo de evitar la expansión de estas especies.

El corzo mediante rececho, aguardo o espera diurna desde el 13 de mayo hasta el 30 de septiembre de 2017; mediante gancho, desde el 1 de septiembre al 30 de septiembre de 2017; y mediante rececho solo para hembras desde el 1 de enero al 18 de febrero de 2018.

Jabalí: Además de monterías, ganchos y batidas, para los aguardos o esperas nocturnas se podrá cazar todos los días, desde el 13 de mayo de 2017 hasta el 18 de febrero de 2018, ambos inclusive. Se podrá autorizar la ronda nocturna al jabalí desde 9 de septiembre de 2017 hasta el 18 de febrero de 2018, ambos inclusive. Se autoriza el abatimiento de jabalí al salto en terrenos cinegéticos de aprovechamiento en los períodos y modalidades de caza menor con escopeta. Se prohíbe la caza de la hembra de jabalí seguida de crías.

Ciervo: Mediante rececho o aguardo, desde el 9 de septiembre de 2017 hasta el 18 de febrero de 2018, ambos inclusive.

Tabla de indemnizaciones por cada pieza de caza cobrada ilegalmente:

Cabra montés. Macho: 12.000  € Hembra: 5.000 €

Ciervo. Macho: 6.000  € Hembra: 3.000 €

Corzo. Macho: 6.000  € Hembra: 3.000 €

Gamo, muflón y jabalí: 3.000 €

Pieza de caza menor: 300 €

OTRAS MODALIDADES DE CAZA

Caza de liebre con galgos: todos los días, desde el 12 de octubre de 2017 al 7 de enero de 2018, ambos inclusive.

Cetrería: podrán cazarse las especies incluidas en la relación de especies cazables de caza menor, en las mismas condiciones establecidas, durante el período hábil general fijado para la caza menor, incluida la caza de liebre con perros galgos, la media veda y el período extraordinario de descaste de conejo.

Caza con arco: podrán cazarse las especies incluidas en la relación de especies cazables de caza menor, en las mismas condiciones establecidas, durante el período hábil general fijado para la caza menor, incluida la caza en el período extraordinario de descaste de conejo y para las modalidades de caza mayor durante los periodos hábiles fijados para el aguardo a jabalí y rececho de cabra montés, corzo, ciervo, muflón y gamo, así como para monterías, ganchos y batidas.

PESCA

Especies pescables: trucha común, barbo, boga de río, gobio, carpín común y carpín dorado, carpa y trucha arcoíris.

Todos los días del año (salvo en los vedados de pesca o cotos de pesca fluvial).

Dimensiones mínimas:

Trucha común     19 cm.

Barbo                 20 cm.

Boga de río         10 cm.

Gobio                 10 cm.

Carpín común      10 cm.

Carpín dorado     10 cm.

Las especies invasoras lucioperca, lucio, alburno, perca sol, gambusia, cangrejo rojo, trucha arcoíris, carpa y black-bass, por considerarse nocivas para los ecosistemas acuáticos de la Región, no se devolverán al agua una vez pescadas ya que son objeto de un programa de erradicación.

En el marco del programa europeo Life + Segura Riverlink, el Departamento de Zoología y Antropología de la Universidad de Murcia ha marcado con etiquetas especiales un buen número de peces en el río Segura (Cieza y Calasparra). Se pretende obtener información sobre sus movimientos, tasas de supervivencia, crecimiento y otros parámetros útiles en el seguimiento de los peces. En caso de captura de un pez con una marca, se debe apuntar el código que se encuentra en la base de la misma (letra y tres cifras) y se debe de comunicar al Centro de Coordinación Forestal (CECOFOR) mediante el teléfono 968 177 500 o el email cecofor@carm.es, indicando el tramo del río de la captura.

 AL MONTE