El Partido Castellano (PCAS) ha decidido llevar al Parlamento Europeo las muertes de los linces reintroducidos en Castilla-La Mancha en el marco del programa Life+ Iberlince.
28/01/2015 | El Digital de Castilla-La Mancha
En un comunicado de prensa, han asegurado que ante la muerte de cuatro linces en la provincia de Ciudad Real en seis meses, esta formación política ha decidido llevar al parlamento una serie de preguntas dirigidas a la Comisión para que expliquen qué conocimiento tienen de estas muertes y de las irregularidades que pueden haberlas provocado.
En este sentido, el PCAS ha recordado que la mayoría de los casos se ha debido a actividades humanas incompatibles con lo esperado de este programa europeo, como la caza en sus zonas de movimientos o lazos ilegales que deberían haberse retirado antes de la suelta de los linces, en otros casos, han indicado, todavía no tienen una explicación clara de los mismos.
Las preguntas han sido registradas por el eurodiputado de Primavera Europea, Jordi Sebastià, cooperativa política de la que forma parte el Partido Castellano (PCAS).
Objetivo importante
El programa Life+Iberlince, en el que participa la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, tiene como objetivo final reducir el riesgo de extinción de la especie mediante el aumento del tamaño poblacional y el número de poblaciones.
Para ello, se llevan a cabo una serie de actuaciones encaminadas a minimizar las amenazas y a reducir los factores limitantes en la conservación del lince ibérico.
El programa tiene un presupuesto global de 34 millones de euros, de los cuales 21 millones los aporta la Unión Europea, según considera el PCAS.
Mayores esfuerzos
Esta formación ha opinado que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha debería "haber invertido mayores esfuerzos y medios en labores de concienciación" de la población en las zonas donde se está reintroduciendo la especie.
En concreto, ha considerado que se debería haber limitado la caza en las fincas donde se encuentran los linces ahora liberados, como la presencia de lazos, venenos, trampas u otros medios de caza ilegal, para minimizar el riesgo de bajas entre los linces.
A juicio del PCAS, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha "no ha corregido los problemas que llevaron a la especie a su desaparición en el territorio castellanomanchego, por lo que los resultados del programa no son especialmente esperanzadores mientras no se corrijan estos defectos".
Además, ha apuntado que la futura Ley de Caza de Castilla-La Mancha "no es la mejor base para asegurar el buen fin de este programa de reintroducción del lince, pues está más pensada en proteger al cazador y la actividad cinegética, que en preservar especies en peligro o, incluso, el uso y disfrute de la naturaleza por parte de los ciudadanos".
0 comentarios