TodoMonteria

Asociación Española del Corzo Proyecto Corcino

El aumento de la población de corzos en la península, junto con su expansión, es un hecho incontestable. Este incremento ha traído consigo la aparición de nuevos “problemas”.

Uno de ellos, es que cada primavera nacen un mayor número de individuos jóvenes que, siguiendo el instinto ancestral de los cérvidos, permanecen tumbados en la hierba para protegerse de los depredadores durante las primeras semanas de vida.

En el actual estado de bienestar social del mundo urbano en que vivimos, cada día es más la gente que se traslada al campo en su tiempo de ocio para disfrutar del mismo de muy variadas maneras.

Sin embargo, la nula o escasa educación ambiental, la extracción urbana de estas personas, la influencia de la esencia plastificada y maniquea con que se les presentan los procesos naturales, hace que muchas de estas personas tengan reacciones bastante negativas ante hechos esenciales para la vida.

El aumento de la población de corzos tiene como consecuencia que un número creciente de personas encuentren estos corcinos, con apariencia de desvalidos, aparentemente abandonados en el campo y, por ello, decidan cogerlos para cuidarlos. Incluso entre la población rural de las zonas de reciente colonización, donde se desconocen las particularidades de su biología.

 

No están abandonados

Hay que saber que estos animales no están abandonados, ya que su madre -siempre de manera discreta- los observa constantemente.

En el mejor de los casos, estos corcinos recogidos, se trasladarán a un centro de recuperación de fauna salvaje, donde, en la mayoría de los casos, carecen de la experiencia suficiente y de los mínimos protocolos veterinarios para llevar adelante a esta criatura, con lo cual su destino suele ser incierto.

Estos corcinos en cautividad, además, en el caso de que sobrevivan, son muy difíciles de sacar adelante, por lo que capturarles significa condenarle a una muerte probable. Los pocos que lo lograrán no son aptos para ser reintroducidos en la naturaleza, ya que se han habituado a los seres humanos y han perdido su instinto de defensa y huida.

Además, los machos criados en cautividad son muy peligrosos para los humanos, por su condición de animales agresivos y territoriales, no dudando en atacar cuando alguna persona entra en su territorio.

A pesar de los años, se siguen recogiendo corcinos en los centros de recuperación, cada año, llevados por personas que desconocen las costumbres reproductivas de la especie.

Por otra parte, el corzo es una más de las especies, cuyas crías perecen por acción de la maquinaria agrícola en cada temporada. Por tanto, es indispensable, seguir con el mensaje para llegar a todos los colectivos implicados.

 

Proyecto Corcino 2025

Por ello, y por el éxito que en años anteriores han tenido las sucesivas campañas Corcino, este año la Asociación del Corzo Español ha puesto en marcha la Campaña Proyecto Corcino.

Como en anteriores ocasiones, ha llevado a cabo un proyecto ambicioso con un público objetivo amplio que abarca administraciones, personas que viven en el campo, cazadores, montañeros y centros de visitantes de parajes naturales.

Este año, como novedad, centrarán su esfuerzo en Instagram, invitando a los usuarios de la red a compartir el cartel del proyecto en sus stories, mencionando a la @Acecorzo con un pequeño comentario.

Entre los participantes en esta iniciativa se sortearán cinco ejemplares del libro Bajo la sombra de la Bruma. Una historia de corzos, cuento fabulado de Laureano de Las Cuevas, que narra las dificultadas y aventuras a las que se enfrentan durante su primer año de vida una pareja de corcinos, relato diseñado para servir como herramienta al Proyecto Corcino, y que resultó ganador en el Primer Certamen Literario Antonio Mata Huete, destinado a dar a conocer la caza y el medio natural, convocado por Cinegética-SCI.

Libro corzo Asociación Española del Corzo

Resumen del Proyecto Corcino

El corzo es una especie muy adaptable, que ha sabido colonizar tanto los espacios forestales como las zonas agrícolas. En la actualidad en España es una especie en expansión, por lo que podemos encontrarlos en diferentes ecosistemas peninsulares.

Las corzas dan a luz entre abril y mayo, normalmente dos corcinos, que es como se llama a los pequeños corzos, y en ocasiones hasta tres.

¿Por qué están entre la hierba?

Muchos herbívoros, entre ellos los corzos, se defienden de sus depredadores huyendo a la carrera. Las primeras semanas de vida, los corcinos son demasiado débiles para correr y ponerse a salvo. Por ello, se ocultan entre la hierba o la maleza, permaneciendo inmóviles. Sus manchas blancas ayudan a que sean más miméticos. Periódicamente, las corzas se acercan para darles de mamar, y limpiarles escrupulosamente, para que no emitan ningún olor que pueda atraer a sus enemigos.

¿Qué hay que hacer si encontramos un corcino?
  • No se debe recoger, no está abandonado. Su madre siempre está cerca, observándolo, y le protege.
  • No se debe tocar, ya que pueden impregnarse de nuestro olor y su madre puede abandonarlo.
  • No permanecer en la zona, ya que de nuevo impregnamos el entorno de olor que la madre puede rehusar, y puede atraer a depredadores oportunistas, como el zorro.
¿Por qué no hay que recogerlos?
  • Muy pocos corcinos sobreviven al cautiverio, por lo que recogerles del campo significa condenarle a una muerte casi segura. Los que sobreviven, pierden el miedo a los humanos, por lo que nunca pueden ser puestos en libertad.
  • Además, los machos adultos siguen su instinto como animales territoriales, no permitiendo intrusos en su entorno, lo que les convierte en muy peligrosos para los humanos. Un corzo macho puede inferir graves heridas, incluso llegar a matar a una persona adulta.
Objetivos

Informar a los diferentes colectivos de personas que realizan actividades al aire libre, entre ellos, gestores de cotos, cazadores, guardas, agricultores, montañeros, ganaderos, excursionistas, etc., para que entiendan la situación, el motivo por el que ese animal se encuentra allí, y lo que deben hacer en esta circunstancia. Y, sobre todo, que nunca se debe recoger a uno de estos animales.

 

Método

La Asociación del Corzo Español pretende, en esta campaña 2025, continuar con esta labor de educación y concienciación medioambiental.

Si bien dada la situación en la que nos encontramos, la planificación y ejecución de las acciones del proyecto, pueden verse alteradas y condicionadas temporalmente.

Su intención es inicialmente utilizar las herramientas digitales de las redes sociales y la edición de folletos y/o cartelería, centrando nuestros esfuerzos de nuevo hacia los más jóvenes, convocando concursos de relatos cortos y dibujo, cuya participación se premia con un diploma nominal.

Sin descuidar, como es costumbre en la ACE, la asistencia a programas de radio, televisión, entrevistas de prensa, simposios o seminarios,  la impartición de charlas informativas en centros de educación ambiental de las distintas comunidades autónomas, o cualquier otra vía que sirva como altavoz a la difusión de la necesidad de la conservación, como eje central de la acción en el medio natural.

Fuente: ACE