
- Un estudio evidencia circulación de Leishmania infantum en humanos, perros, lagomorfos silvestres y vectores en un municipio con alta incidencia de leishmaniosis humana de la provincia de Córdoba (Andalucía), sugiriendo que los conejos y liebres de la zona podrían jugar un papel relevante en la epidemiología del parásito.
Científicos del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) han colaborado en un trabajo de investigación liderado por el Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la Universidad de Córdoba, en el cual se han estudiado las causas tras la circulación de L. infantum en el municipio de Castro del Río (Córdoba), con alta incidencia de leishmaniosis humana.
Para el estudio, este municipio de 7.000 habitantes, que colinda con un coto de caza menor, se dividió en tres zonas (Zonas 1-3) en base a las características eco-epidemiológicas del lugar.
Durante 2022 y 2023, en cada una de estas zonas se estudió la composición y estructura de las poblaciones de flebótomos y se tomaron muestras de perros, lagomorfos y de vecinos del municipio para evaluar la exposición a L. infantum. Todos los lagomorfos silvestres estudiados procedieron del coto de caza colindante a Castro del Río.
Los resultados, publicados recientemente en la revista científica Pathogens and Global Health, mostraron que el 6,2% de las personas evaluadas habían estado expuestas a L. infantum, mientras que esa cifra ascendió al 73,2% en perros y al 100% en lagomorfos silvestres.
También se detectó la presencia del parásito en el 25,8% de los flebótomos analizados, de los cuales Phlebotomus perniciosus (57.4%), vector competente de L. infantum, fue el más abundante.
Los análisis evidenciaron que la “Zona 1” (la más cercana al coto de caza) era la de mayor circulación de Leishmania infantum considerando en conjunto todos los hospedadores y vectores estudiados.
Además, dentro de la Zona 1 también se detectó una localización concreta, muy próxima al coto de caza, en la que había una mayor presencia del parásito.
Estos resultados, apoyados por los hallazgos obtenidos en los análisis filogenéticos realizados, sugieren que, tal y como se ha evidenciado en otras regiones de España (Fuenlabrada y Montefrío), los lagomorfos silvestres parecen tener un papel fundamental en la epidemiología de L. infantum en esta zona con alta incidencia de leishmaniosis humana.
Este estudio destaca la importancia de integrar el enfoque “Una Sola Salud” en las zonas endémicas de leishmaniosis para establecer medidas eficaces de prevención y control.
Es decir, de considerar conjuntamente la salud animal, la salud humana y el reservorio ambiental (vectores) en el estudio epidemiológico de las zoonosis, tal y como promueven las principales organizaciones sanitarias a nivel mundial (OMS, OMSA, ECDC).
Fuente: IREC