TodoMonteria

  • El presidente del Senado, Pedro Rollán, ha calificado la caza como una actividad “necesaria e imprescindible” y ha manifestado que hay que “apoyarla, defenderla, protegerla, conocerla y respetarla”.

 

El estudio sobre el Impacto económico, social y ambiental de la caza en España, realizado por Deloitte para Fundación Artemisan, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA), se ha presentado este lunes en el Senado.

El Salón de Pasos Perdidos de la Cámara Alta ha acogido el acto, presidido por el presidente del Senado, Pedro Rollán, que ha contado con la presencia de senadores, diputados, representantes de distintos partidos políticos y de diferentes entidades del sector cinegético.

Previa a la presentación del estudio por parte del coordinador adjunto de Investigación de Fundación Artemisan, Carlos Sánchez, ha tenido lugar una recepción en el Salón de las Autonomías con la presencia del presidente de la Fundación, José Luis López-Schümmer, así como patronos de la entidad, representantes políticos y miembros del equipo técnico.

 

La caza es «necesaria e imprescindible para el mantenimiento de la biodiversidad»

Durante su intervención, el presidente del Senado ha señalado que el estudio supone un “análisis riguroso, con un sólido cimiento científico, serio y pormenorizado” de la actividad cinegética y ha calificado la caza como “una actividad necesaria e imprescindible para el mantenimiento de la biodiversidad”.

Asimismo, ha añadido, “incide positivamente en el ámbito económico, social y medioambiental, además de contribuir a la lucha contra el reto demográfico”.

Para Rollán, “hay que apoyar la caza, defenderla, protegerla, conocerla y respetarla” y ha recordado a Miguel Delibes afirmando que “un cazador es un ecologista con conocimiento de causa”.

En este sentido, ha añadido que “muy pocas personas protegen y respetan más la fauna y la biodiversidad que los cazadores”.

Por su parte, el presidente de Fundación Artemisan, José Luis López-Schümmer, ha agradecido en su intervención la oportunidad de presentar el estudio en el Senado, así como el interés mostrado por los asistentes y ha destacado que solo desde el rigor y los datos se deben tomar decisiones y analizar una actividad tan importante para el mundo rural y la sociedad como la caza.

 

«La caza, un sector imprescindible para el mundo rural»

“La caza no son solo cifras, es un sector imprescindible para el mundo rural y necesario y bueno para la sociedad”, ha añadido. Además, ha aprovechado para transmitir a los presentes algunas de las demandas y retos del sector como la vuelta de la caza a los parques nacionales, la lucha contra el furtivismo, el fomento de la carne de caza, la falta de relevo generacional o la necesidad de tener datos científicos frente a la prohibición del plomo, entre otras cuestiones.

Posteriormente, Carlos Sánchez ha desgranado los resultados del estudio, que recoge que la caza genera anualmente 10.190 millones de euros de PIB en España y mantiene 199.000 puestos de trabajo, generando de manera directa más de 45.000 empleos, el 80 % de ellos en el medio rural.

Además, ha destacado datos como la inversión por parte del sector cinegético de 320 millones de euros al año en conservación, lo que convierte a la caza en el segundo colectivo, solo por detrás de la Administración, que más invierte en gestión y conservación del medioambiente en España.

 

«Papel esencial para la regulación de ecosistemas, prevención de accidentes y enfermedades»

Cabe señalar que España cuenta con, al menos, 577.742 cazadores, ascendiendo el número de licencias en vigor en 2023 a 891.889 y su papel es esencial tanto para la regulación de los ecosistemas, la prevención de accidentes de tráfico y enfermedades, como para la conservación de especies protegidas, entre otras cuestiones.

Después de la presentación ha tenido lugar una mesa redonda con la intervención del director de Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva; y los senadores María Teresa Macías y José Domingo Martínez, que han abordado distintos aspectos del estudio, que supuso un antes y un después en su primera edición presentada en el año 2018 y que, en su segunda edición, ha vuelto a poner encima de la mesa la relevancia de la caza en España.

 

 

Fuente: Fundación Artemisan

Foto: @davidcorral